lunes, 15 de agosto de 2011

Capilla Palatina de Aquisgrán

La Capilla Palatina de Aquisgrán es el vestigio mas importante del arte carolingio. Formaba parte de un conjunto palatino que hizo construir el emperador Carlomagno (771-813), que fue acabada en el año 798 y se sabe que su arquitecto fue Eudes de Metz.

Ya desde la antigüedad existían unas fuentes termales curativas llamadas Aquae Graniae, que dan nombre a la localidad de Aquisgrán. El padre de Carlomagno, Pipino el Breve (751-771), levanto una pequeña villa real sobre estas fuentes termales. Y Carlomagno termino construyéndose el conjunto palatino en este lugar.

De todo el conjunto destaca el Aula Palatina o Aula Regia dispuesta al Norte y la Capilla Palatina que se encuentra al Sur. El Aula Palatina era de planta rectangular con un gran ábside al Oeste y otros 2 mas al Norte y al Sur de dimensiones mas pequeñas, y se completaba con una torre dispuesta al Sur. En este lugar era donde el emperador desarrollaba las pocas actividades publicas que realizaba. Ambas dependencias estaban unidas por una galería cubierta de 120 metros de longitud con una estructura dispuesta en el punto medio a modo de arco triunfal.

En planta contaba con un atrio porticado de planta rectangular que actualmente no se conserva, y que conectaba con la capilla mediante un cuerpo Occidental en el que estaba el acceso flanqueado por 2 torreones que conetenían 2 escaleras helicoidales.  Esta entrada era cóncava y esta cubierta por una bóveda de horno o de cuarto de esfera, cerrándose con las llamadas "puertas del lobo".

Después tenemos la Capilla Palatina propiamente dicha, que es de planta centralizada y tiene 2 niveles en altura. El primer nivel consta de un octógono interior generado por 8 pilares, desarrollándose luego un anillo cubierto por bóvedas de arista continua, que concluye en los muros exteriores de 16 lados. Al Este se sitúa el presbiterio que desapareció durante una reforma gótica. El segundo nivel en planta es la tribuna, por la que se accede por las escaleras en forma de caracol que se situaban en los torreones que flanqueaban el acceso. En este nivel cambiara el sistema de abovedamiento, a cada uno de los pilares se voltean arcos diafragma que generan planos cuadrangulares y triangulares, y se cubren con tramos de cañón descendente. En la zona de los pies era donde se situaba el trono del emperador.

En alzado tenemos un primer nivel con arcos de medio punto que comunican el espacio central y el anillo que lo rodea. Sobre estos arcos hay una moldura horizontal que recibe el nombre de corona y que tiene una inscripción. El segundo nivel en alzado son 8 arcos mucho mas altos que los del nivel inferior, y se organizan en 2 registros a modo de pantalla visual: 3 arquillos en el primer nivel y pies derechos que mueren en el intradós en el segundo nivel. Cuenta con unos pretiles de bronce. Termina con la zona de los vanos de iluminación que son de medio punto y permiten iluminar el espacio central de la capilla, y cubierto por bóveda esquifada o de paños convergentes que presenta una decoración en mosaico, en donde se representa el Juicio Final con un Cristo en majestad recibiendo la aclamación de los 24 ancianos del Apocalipsis. Esta decoración fue destruida en el 1719, pero se conoce gracias a un dibujo realizado en el año 1669 de un artista italiano llamado Campini. Lo que se ve ahora es una restauración que reproduce la decoración original y fue realizado en 1884.

Al exterior se ven 2 volúmenes a modo decreciente. El primer cuerpo es de 16 lados e incluye el anillo del primer nivel y la tribuna del segundo nivel de la capilla. Y el segundo volumen al exterior es el prisma octogonal que se alarga para abrir los vanos de iluminación y que se cubre con la bóveda de paños convergentes.

En cuanto a la decoración destacar la utilización de elementos reutilizados y otros procedentes de la ciudad de Rávena, ya que se sabe que había un intento de imitación de San Vital de Rávena, donde el Papa Adriano I le dio permiso al emperador Carlomagno en el año 787 para tomar elementos de San Vital de Rávena y llevárselos a la Capilla Palatina de Aquisgrán: capiteles, fustes, mármoles, etc.

Para acabar decir que la capilla presenta una importante jerarquización del espacio, ya que el emperador que esta en la tribuna del segundo nivel, sobre el primer nivel que es el de los hombres y debajo del Cristo en Majestad con los 24 ancianos del Apocalipsis de la bóveda central que es de la divinidad. Por lo que el emperador actúa de intermediario entre Dios y los hombres.

jueves, 11 de agosto de 2011

San Apolinar el Nuevo

La Basílica de San Apolinar el Nuevo fue erigida por el rey ostrogodo Teodorico el Grande (474-526) en la ciudad de Rávena a finales del siglo V y comienzos del siglo VI.

En origen este templo que era de culto arriano estaba dedicado a Cristo Salvador, pero cuando los bizantinos conquistaron Rávena hacia el 560 el templo pasara a la ortodoxia católica, dedicandose a San Martín. Ya en el siglo IX terminará dedicandose a San Apolinar, ya que se trajeron las reliquias del santo desde Calsse.

En planta tenemos un primer módulo que es el nártex o pórtico abierto en forma de logia que se encuentra al Oeste. Al Sur de este nártex se levantará el campanario. Tras este primer cuerpo tenemos la planta basilical que es de 3 naves, la central es más ancha que las laterales, y están separadas por 2 hileras de soportes de columnas. La nave central culmina con un ábside semicircular al interior y poligonal al exterior.

En el alzado de la nave central tenemos los soportes de columnas de mármol con capiteles de orden corintio, sobre el que se adosan unos pulvinos de seccion troncopiramidal invertida de los que arrancan los arcos de medio punto. Sobre esta arqueria están los vanos de iluminación. Y esta nave central estaba cubierta con un sistema de cerchas de madera a 2 aguas que no es visible ya que se coloco un artesonado en el siglo XVI. Las naves laterales también se cubrían con un sistema de madera a una sola vertiente pero en este caso se pusieron unas bóvedas de arista. El ábside central esta cubierto por una bóveda de cuarto de esfera o de horno.

En cuanto a la decoración cabe destacar los mosaicos que se encuentran en los muros faldones de la nave central. Estos mosaicos tenían un programa teológico de culto arriano que será modificado por los bizantinos cuando conquistan Rávena, lo que se conoce como "Reconciliatio", es decir, volver al templo a la ortodoxia católica.

El programa original se desarrolla en 3 registros horizontales: el primero es sobre los arcos de medio punto, el segundo es entre las ventanas, y el tercer registro es sobre las ventanas y bajo la techumbre.

En el muro Sur, en el primer registro, tenemos una procesión de figuras masculinas que arranca de una representación de la ciudad de Rávena, y esta procesión esta encabezada por Teodorico, y se dirigen hacia un Cristo entronizado rodeado por 2 ángeles a cada lado. Estas figuras serán sustituidas en época bizantina por santos, con San Martín a la cabeza.

En el muro Norte tenemos una similar distribución, pero en este caso se tratan de figuras femeninas encabezadas por la esposa de Teodorico y 3 magos, que salen esta vez de una representación del puerto de Classe, y que se dirigen hacia una Virgen con el Niño flanqueados por 2 ángeles a cada lado.

En el segundo registro, entre las ventanas hay 32 personajes, 16 a cada lado, con túnicas blancas y rollos en las manos.

El último registro tiene un ritmo binario, sobre los personajes que se situan entre las ventanas hay unas veneras o conchas que los coronan creando una especie de hornacina en la que se sitúan. Y sobre las ventanas hay escenas de Jesús, las del muro Norte son 13 escenas de la vida pública de Jesús, y las del lado Sur, son 13 escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo.